
12 de agosto de 2025.- En los despachos municipales y en las ventanillas de atención al ciudadano, algo está cambiando sin hacer demasiado ruido: la inteligencia artificial (IA). Lejos de la imagen futurista de la ciencia ficción, esta tecnología está transformando procesos cotidianos de la administración pública, especialmente en el ámbito local, desde la forma en que se responde a una consulta hasta la manera en la que se previenen averías en el alumbrado urbano.
IA para hacer más ágil la gestión pública
Imagina llamar al ayuntamiento y recibir respuesta al instante: sin esperas y sin papeleo innecesario. Gracias a los chatbots, disponibles las 24 horas, muchas dudas sobre licencias, horarios o tasas se resuelven de manera automática. Para el personal municipal supone una descarga de tareas repetitivas y más tiempo para atender casos complejos.
Un ejemplo reciente y pionero en Cantabria es Galena, el nuevo agente virtual del Ayuntamiento de Udías, un municipio de menos de mil habitantes que ha dado un paso firme hacia la digitalización de los servicios públicos. Galena, basada en inteligencia artificial, está disponible a través de WhatsApp y permite a los vecinos:
-
- Consultar bandos o noticias.
-
- Acceder a documentos públicos.
-
- Calcular tasas como la del agua.
-
- Notificar incidencias en la vía pública.
-
- Hablar en tiempo real con personal municipal usando lenguaje natural.
Basta con enviar un mensaje o nota de voz al número 602 49 95 33, sin necesidad de descargas ni registros previos. Una iniciativa que acerca la administración local a la ciudadanía, especialmente en zonas rurales.
Trámites administrativos con algoritmos inteligentes
La automatización de procesos (RPA) combinada con IA actúa como un asistente incansable que revisa solicitudes, detecta errores y cruza datos entre registros. En varios municipios europeos, esta combinación ha reducido a la mitad los plazos de tramitación, mejorando la experiencia del ciudadano y liberando recursos internos.
Infraestructuras que se cuidan solas… o casi
Sensores conectados a modelos predictivos permiten detectar una avería inminente en el alumbrado o una fuga de agua antes de que se conviertan en un problema grave. Esta capacidad de anticipación —conocida como mantenimiento predictivo— no solo ahorra costes, sino que también evita interrupciones en servicios esenciales.
El marco normativo: una pieza clave
-
- Reglamento Europeo de IA (AI Act): establece requisitos en función del nivel de riesgo de cada sistema.
-
- RGPD: obliga a garantizar la privacidad y seguridad de los datos personales.
-
- Estrategia Nacional de IA: impulsa el desarrollo de modelos en español y recursos para administraciones públicas, facilitando el acceso a tecnologías avanzadas.
Beneficios medibles para la Administración Pública
-
- Atención ciudadana más rápida: los agentes virtuales pueden resolver más del 50 % de las consultas habituales.
-
- Ahorro en mantenimiento: el mantenimiento predictivo reduce hasta un 30 % los costes derivados de averías imprevistas.
-
- Decisiones más precisas: el análisis masivo de datos mejora la planificación de servicios como movilidad, limpieza o emergencias.
Riesgos y cómo gestionarlos
-
- Privacidad: anonimizar los datos y limitar su uso a lo estrictamente necesario.
-
- Transparencia: explicar de forma clara cómo y por qué se toman decisiones automatizadas.
-
- Evitar sesgos: auditar y revisar la calidad de los datos de entrenamiento de los modelos.
-
- Independencia tecnológica: optar por soluciones interoperables y con estándares abiertos para evitar dependencia de un único proveedor.
Hoja de ruta para implantar IA en una administración pública
-
- Detectar un caso de uso concreto y medible.
- Evaluar riesgos legales y de privacidad.
- Lanzar un piloto con objetivos claros.
- Formar al personal municipal.
- Medir resultados y auditar el sistema.
- Escalar con control y transparencia.
La inteligencia artificial ya es una realidad en la administración pública local. Su implantación, bien planificada y con las garantías necesarias, puede mejorar la atención al ciudadano, reducir costes y aumentar la eficiencia en la gestión de recursos. Ejemplos como Galena en Udías demuestran que incluso municipios pequeños pueden liderar la innovación digital, acercando los servicios públicos a la gente con un simple mensaje de WhatsApp.