
6 de agosto de 2025.- La inteligencia artificial (IA) ha pasado en pocos años de ser un concepto propio de la ciencia ficción a ocupar titulares, mesas de debate y decisiones estratégicas en gobiernos, empresas e instituciones públicas. Pero, ¿qué es exactamente la inteligencia artificial y por qué todo el mundo habla de ella?
En términos sencillos, la IA hace referencia a sistemas informáticos capaces de imitar procesos de inteligencia humana, como aprender, razonar, resolver problemas o comunicarse. A través de algoritmos avanzados y grandes volúmenes de datos, estas tecnologías “aprenden” patrones para ofrecer respuestas o tomar decisiones sin intervención humana directa.
Uno de los aspectos que ha impulsado su popularidad actual es su capacidad para integrarse de forma casi invisible en múltiples aspectos de la vida cotidiana: agentes virtuales, sistemas de recomendación, diagnósticos médicos, atención al cliente o herramientas de edición creativa. Además, su rápida evolución ha democratizado el acceso a soluciones que hace apenas unos años parecían exclusivas de grandes corporaciones tecnológicas.
Este auge ha generado tanto entusiasmo como inquietud. Por un lado, se valora su potencial para mejorar procesos, ahorrar tiempo y optimizar recursos. Por otro, surgen debates éticos, legales y sociales sobre su uso, sus límites y sus implicaciones a largo plazo, especialmente en relación con la privacidad y los derechos de autor.
Un ejemplo cercano de cómo la IA está llegando incluso a entornos rurales lo encontramos en Cantabria. El Ayuntamiento de Udías, con menos de mil habitantes, ha puesto en marcha Galena, un agente virtual basado en inteligencia artificial que ya está operativo a través de WhatsApp. Esta herramienta permite a los vecinos consultar información municipal, gestionar citas o notificar incidencias de forma sencilla, rápida y sin necesidad de horarios. Un caso que demuestra cómo la IA no es solo una tendencia tecnológica, sino una herramienta concreta al servicio de la ciudadanía.
La inteligencia artificial está en todas partes. Desde las plataformas de streaming que nos recomiendan qué ver hasta los algoritmos que detectan fraudes bancarios o traducen idiomas en tiempo real. Su presencia seguirá creciendo, y entender su funcionamiento —aunque sea en lo esencial— se vuelve cada vez más necesario.
En DAPAMAR-IA, apostamos por una inteligencia artificial aplicada con responsabilidad, adaptada a las personas y con impacto real. Porque comprender la IA no es solo una cuestión técnica, sino una forma de prepararnos para el presente (y el futuro) que ya está en marcha.