Detrás de las cámaras de los vídeos de San Fermín con IA

¿Qué sucede cuando tradición y tecnología chocan de frente en plena curva de Estafeta? RTVE se lo ha preguntado y ha querido responderlo apostando por un proyecto sin precedentes: mostrar los Sanfermines con la mirada –y la potencia creativa– de la inteligencia artificial. Lo ha hecho junto a la productora 7 Trees Entertainment, fundada por Carlos Molina y Frederic Nadal, con el respaldo de Álvaro y David Colombo y Benjamín Muñoz. El resultado son cuatro piezas audiovisuales únicas en las que todo —la música, la narración, los efectos e incluso el guion— ha sido generado por IA, pero con alma humana.

Durante mes y medio de trabajo, el equipo generó cientos de planos para cada pieza. Solo uno acababa siendo el elegido. La IA permitió crear escenas imposibles de grabar en la realidad, como estar justo frente al toro durante un encierro o sobrevolar el Ayuntamiento en el preciso instante del chupinazo. “La inteligencia artificial es tu imaginación hecha imagen”, resume Nadal.

El reto no ha sido pequeño. “Queríamos emocionar con algo completamente digital, y eso implica muchas horas de ensayo y error”, explica Carlos Molina. De hecho, uno de los mayores desafíos ha sido mantener la coherencia visual entre planos: que un toro no cambiara de aspecto o que los movimientos de cámara fueran verosímiles. No faltaron los tropiezos: toros con cuatro cuernos, rostros distorsionados o manos con dedos de más fueron parte del proceso. Pero el objetivo estaba claro: capturar la esencia de los Sanfermines a través de una herramienta todavía en evolución.

Un viaje desde la Edad Media hasta el corazón de la fiesta

La primera pieza, El Origen de los Sanfermines, nos traslada al siglo XIII. Calles sin asfaltar, casas de piedra y comerciantes guiando toros por caminos medievales. Con órdenes detalladas y cientos de pruebas visuales, la IA consigue reconstruir un pasado del que no existen imágenes. Una combinación entre documentación histórica y creatividad algorítmica que sorprende por su realismo.

San Fermines 2025 | El origen de los encierros recreado con Inteligencia Artificial

La segunda pieza, El Chupinazo, recrea uno de los momentos más simbólicos de las fiestas: el cohete que marca el arranque oficial el 6 de julio. Gracias a la IA, se muestran ángulos inéditos y movimientos de cámara virtuales que capturan el bullicio de la plaza Consistorial como nunca antes se había visto. Todo ello con música original y voz en off generadas por inteligencia artificial.

El Chupinazo recreado con Inteligencia Artificial

Los Pastores: protagonistas en la sombra

La tercera pieza pone el foco en un colectivo imprescindible pero a menudo invisible: los pastores. Vestidos de verde, su labor es clave para garantizar la seguridad tanto de los corredores como de los animales. “Antes de que el sol despierte la ciudad, ya estamos ahí”, arranca la narración. Uno de los momentos que recrea es el segundo encierro de este año, cuando un toro se desorientó a la altura de Estafeta y varios pastores lograron reconducirlo sin incidentes. ¿Cómo se organizan? ¿Cuántos kilómetros recorren? La IA responde con una narrativa visual que impresiona por su detalle.

El trabajo de los pastores recreado con Inteligencia Artificial

El tapón humano, desde otro ángulo

El vídeo más complejo ha sido El Peligro, centrado en el caos vivido durante el séptimo encierro de 2013. Aquel día, una montonera humana bloqueó la entrada a la plaza y los toros quedaron atrapados con los mozos. Recrear ese tapón, con su tensión y dramatismo, fue especialmente difícil para una IA que no está preparada para reproducir escenas tan caóticas. El equipo necesitó cientos de pruebas para lograr una secuencia realista, donde los toros no tuvieran más cuernos de la cuenta y los rostros no resultaran irreconocibles.

San Fermines 2025 | El tapón humano de 2013 recreado con IA

Porque al final, detrás de cada plano imposible y cada escena generada por IA, sigue habiendo una intención humana: emocionar, contar y, sobre todo, mantener viva la esencia de los Sanfermines. Aunque sea con la ayuda de algoritmos.

Al igual que la inteligencia artificial ha permitido mostrar los Sanfermines desde una nueva mirada, también puede acercar la administración a las personas. Eso es lo que hace DAPAMAR-IA: usar la tecnología para hacer la vida más fácil.

Lo que empezó con una pregunta simple —¿y si la burocracia fuera tan fácil como enviar un WhatsApp?— hoy es una realidad en municipios como Udías, donde los vecinos pueden hablar con su Ayuntamiento desde el móvil, sin complicaciones.

Porque cuando la tecnología se pone al servicio de las personas, todo es más fácil, más cercano y más humano.