La inteligencia artificial (IA) ya no es ciencia ficción. Según el informe “El impacto de la IA en el sector público español”, elaborado por EsadeEcPol y presentado durante el Google Cloud Summit Madrid 2025, esta tecnología podría elevar en un 9% la productividad media de los trabajadores públicos en la próxima década, lo que se traduciría en unos 7.000 millones de euros de valor añadido bruto anual.

El estudio, apoyado por Implement Consulting Group y Google, cifra en 1,44 millones los empleados actuales de la Administración pública en España. De ellos, más de 960.000 —es decir, el 67%— podrían ver cómo entre el 10% y el 50% de sus tareas se optimizan mediante el uso de IA generativa. Otros 130.000 empleados públicos —el 9%— desempeñan funciones que podrían automatizarse en más de la mitad. Solo el 24% restante realiza tareas con bajo potencial de automatización, por su componente físico o relacional.

Estas mejoras se centran especialmente en funciones rutinarias: desde la gestión de documentos y análisis de datos hasta la atención ciudadana o el diseño de políticas. De hecho, más de la mitad de los empleados encuestados (el 54%) ya utiliza herramientas de IA para realizar tareas como resumir información, traducir textos o analizar bases de datos.

Además, el 90% del personal público cree que las Administraciones deben adaptarse a los avances tecnológicos, aunque casi el 60% reconoce que sus instituciones aún no están preparadas para asumir el cambio. Entre quienes esperan su integración, un 82% confía en que permitirá dedicar más tiempo a labores de mayor valor, como la resolución de casos complejos o la interacción directa con los ciudadanos.

El informe identifica cinco áreas clave en las que la IA puede suponer una revolución: reducir la carga burocrática, mejorar la comunicación con la ciudadanía, agilizar las contrataciones públicas, apoyar en la gestión de subvenciones y aportar evidencia útil en la elaboración de políticas.

Un cambio estructural que va más allá del funcionariado


El impacto de la IA no se limita a la Administración. En el ámbito educativo, por ejemplo, podría liberar horas de tareas burocráticas para que el profesorado se centre más en la docencia y la atención individualizada. En sanidad, se estima que la automatización de trámites administrativos podría permitir liberar hasta 10,7 millones de consultas al año en Atención Primaria, al reducir en un minuto el tiempo por paciente. También se podría acortar el tiempo medio de espera en especialidades como oftalmología (40.000 consultas menos al año) o neurología (9 días menos de espera).

Para que todo esto sea posible, se necesita algo más que tecnología. Formación, inversión y una infraestructura robusta son los pilares que permitirán que la IA despliegue todo su potencial. Así lo recordó Google durante el encuentro, anunciando un plan para formar a un millón de personas en competencias de IA hasta 2027, incluyendo empleados públicos, educadores, sanitarios, estudiantes y colectivos vulnerables.

En paralelo, Google.org ha destinado un millón de dólares a la Fundación General CSIC para fomentar el desarrollo de modelos de IA de código abierto, orientados a la investigación científica en áreas críticas como terapias para la parálisis cerebral o enfermedades tropicales desatendidas.

La nube como soporte clave


Todo este despliegue, advierten los expertos, debe estar respaldado por una infraestructura digital robusta, con plataformas en la nube que garanticen tanto la seguridad como la soberanía de los datos. “Para que la IA llegue al conjunto de la ciudadanía, hace falta una alianza firme entre sector público y privado”, concluye el informe.

La IA no solo es una oportunidad para ganar eficiencia: es, sobre todo, una vía para rediseñar cómo se trabaja y cómo se sirve a la ciudadanía en un momento en que el sistema público está tensionado por la burocracia, la demanda creciente y la necesidad urgente de modernización.

El Ayuntamiento de Udías ha dado un paso pionero en Cantabria al implementar Galena, el primer asistente agente municipal por WhatsApp. Esta innovadora herramienta ha revolucionado la forma en que los vecinos interactúan con su administración local, permitiéndoles realizar gestiones, consultar trámites y resolver dudas de manera rápida y sencilla, sin necesidad de descargar apps ni hacer registros complicados. Galena es mucho más que tecnología: es un puente que acerca la administración pública a la vida cotidiana de las personas, haciendo que la gestión municipal sea más accesible, eficiente y cercana.